Tus comentarios son importantes para mejorar el contenido,
antes de irte no olvides pasar por la caja de comentarios al final 馃憞馃徎
Mis queridos colaboradores en este momento quisiera compartirles sobre las diferentes 脕reas de Formaci贸n que se focalizan en un aula educativa siendo estas: Ciencias, Humanidades, Sociales y Educaci贸n F铆sica temas de inter茅s que despertar谩n en nuestros alumnos su punto de partida a nuevas 谩reas de conocimiento.
Recuerda ir creando tu Proyecto paso a paso, mucha suerte!
1. MATEM脕TICA
Permite fortalecer la integraci贸n con todas las 谩reas y con la vida misma, al desarrollar el pensamiento desde procesos matem谩ticos impl铆citos e intencionados en la realidad contextual de la ni帽a y el ni帽o, que los hacen conscientes y responsables de la necesidad de analizar, comprender, interpretar, razonar, mirar su realidad atendiendo a forma y dimensi贸n, cambios y relaciones, cantidad, incertidumbre para la recolecci贸n de informaci贸n y datos, resoluci贸n de problemas, realizando c谩lculos, estimaciones, predicciones en contextos, necesarios para comprobar las soluciones obtenidas en el d铆a ad铆a de las actividades socioculturales, econ贸micas, tecnol贸gicas que nos llevan a comprender cu谩les son las matem谩ticas esenciales para la vida.
Desde la ense帽anza de la matem谩tica, se asume el m茅todo experiencial; se parte de lo concreto pasando por lo abstracto y se cierra con lo concreto; estructurando sistem谩ticamente las relaciones, razonamientos, opiniones, afirmaciones que hacen las ni帽as y los ni帽os como verdades matem谩ticas en la vida cotidiana para desarrollar el potencial cr铆tico.
2. LENGUA, COMUNICACI脫N Y LITERATURA
Entendido como un proceso socioeducativo y cultural, que va desde la adquisici贸n de la conciencia fonol贸gica (conectar, de manera consciente, letras y sonidos para construir palabras), hasta desarrollar la habilidad para identificar, comprender, interpretar y crear conceptos, as铆 como, expresar sentimientos, hechos y opiniones, tanto de forma oral como escrita, potenciando a su vez la habilidad para comunicarse de forma apropiada y creativa.
Desde esta perspectiva, es posible integrar las dem谩s 谩reas de formaci贸n a las actividades de lectura y escritura. De manera que, las maestras y los maestros leer谩n y escribir谩n delante y con sus estudiantes, compartir谩n con estos, art铆culos o textos que tengan informaci贸n sobre un temade inter茅s local, escolar, nacional o mundial, entre otros. Del mismo modo, promovemos h谩bitos de lectura y escritura, habilidades para el di谩logo, la participaci贸n, la comprensi贸n e interpretaci贸n del mundo que lo rodea, la diversidad de pensamiento, la criticidad, la importancia del acto de leer y escribir, as铆 como, la socializaci贸n del conocimiento.
Por otra parte, la lectura encamina y desarrolla el inter茅s hacia la investigaci贸n; la producci贸n, el conocimiento cient铆fico tecnol贸gico desde la indagaci贸n y la valoraci贸n de su utilidad en la vida diaria.
Asimismo, de forma progresiva, se ir谩n incorporando los aspectos formales de la lengua, que proveen ortograf铆a, sintaxis, pertinencia, adecuaci贸n, entre otros, los cuales deben ser谩 provechados y abordados por el docente en el proceso, a partir de las producciones escritas por las ni帽as y los ni帽os; consolidando procesos efectivos de lectura y afianzando la producci贸n de la lengua (hablar y escribir), con 茅nfasis en el idioma materno (castellano e ind铆gena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje est谩 predeterminado por el contexto hist贸rico social y cultural, como v铆a para ampliar el conocimiento del otro.
3. AMBIENTE, CIENCIA, TECNOLOG脥A Y PRODUCCI脫N
El 谩rea integrada de Ambiente, Ciencia, Tecnolog铆a y Producci贸n, se orienta al desarrollo integral del ser humano, fortalece el pensamiento creativo, divergente, cr铆tico y complejo, donde la construcci贸n del conocimiento se desarrolla a partir de la identidad, la conciencia, la curiosidad, la creatividad, la observaci贸n y el cuestionamiento que realizan las ni帽as y los ni帽os al interactuar con el contexto, buscando respuestas a situaciones como hechos naturales, culturales, tecnol贸gicos y socio productivos, la elaboraci贸n de objetos, utilizaci贸n de sistemas tecnol贸gicos, basados en conocimientos y la investigaci贸n cient铆fica, visualizando la vinculaci贸n te贸rico - pr谩ctica recogida a trav茅s de las observaciones, que permiten predecir hechos y fen贸menos, desde una mirada compleja dela realidad, en un marco de sostenibilidad para el planeta, en procura del buen vivir.
Es por ello que, para abordar est谩 谩rea es necesario tener una visi贸n integral y actual del proceso educativo, generando nuevas miradas desde preguntas detonadoras que incentiven en las y los estudiantes la curiosidad para conocer lo novedoso, innovador, inclinando su actitud a la investigaci贸n, estimulando e impulsando los procesos de indagaci贸n, curiosidad, observaci贸n, inferencia, contrastaci贸n desde la utilizaci贸n de la metodolog铆a cient铆fica, que les permita ver una misma realidad de manera concreta, sin prejuicios para transforma la desde su criterio y apreciaci贸n del mundo que lo rodea.
La tecnolog铆a es un motor clave del crecimiento econ贸mico, forma parte del ambiente humano, lo que exige aprender a convivir con ella y aprovechar sus potencialidades. Incorporar la en el quehacer educativo implica conocerla, manejarla y hacer uso consciente y reflexivo de ella que tribute desde lo productivo a generar nuevas formas y gu铆as de producci贸n para el crecimiento nacional. Por consiguiente, el trabajo en el aula debe estar orientado en los primeros grados a conocer los medios tecnol贸gicos y sus utilidades para progresivamente realizar investigaciones, dise帽ar y construir prototipos y finalmente proponer innovaciones tecnol贸gicas que respondan a una necesidad productiva.
En este sentido, es pertinente propiciar procesos como: considerar, pensar, encontrar, dialogar y reflexionar sobre algunos aspectos del Ambiente, las Ciencias Naturales, la Tecnolog铆a y la Producci贸n, enmarcados en los intereses de la ni帽a y el ni帽o para que explore, construya, invente, cree, desde el entramado de la vida en el Planeta.
4. CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y PATRIMONIO
El 谩rea de Ciencias Sociales, Arte y Patrimonio est谩 dirigido a la formaci贸n geohist贸rica de la conciencia y el amor a la Patria, como un individuo que se integra socioemocionalmente en relaci贸n con otros, en armon铆a con el ambiente, en el cual se desarrolla desde el YO, transitando por su fortalecimiento como parte de la familia, la comunidad, la regi贸n, la naci贸n y el mundo, sinti茅ndose ciudadana venezolana y ciudadano venezolano.
Implica la toma de conciencia a partir de narraciones, dramatizaciones, lecturas y otras estrategias que le permitan acceder a los acontecimientos sociales como ser cr铆tico y reflexivo, desde la perspectiva geohist贸rica, para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional, latinoamericana, caribe帽a y universal. En este sentido, la valoraci贸n del acervo hist贸rico cultural venezolano, se hace presente en la obra de nuestros h茅roes y hero铆nas a lo largo del devenir hist贸rico de nuestros pueblos.
En esta 谩rea se enmarcan los valores e ideales presentes en la Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela, para desarrollar el ser social y pol铆tico que responda a los principios del ideario bolivariano, demostrando autonom铆a, convivencia, tolerancia, respeto, responsabilidad, corresponsabilidad, entre otros, para que ni帽as, ni帽os y adolescentes, asuman los procesos de transformaci贸n que requiera la sociedad, de forma democr谩tica, participativa y protag贸nica.
5. CULTURA E IDIOMAS
En un mundo globalizado e interconectado, se hace necesario el conocimiento y manejo de expresiones que trasciendan la comunicaci贸n en la lengua materna, lo cual permitir谩 comunicarse e interactuar con otros habitantes del planeta. Cada idioma es veh铆culo de expresi贸n de una cultura.
Las lenguas extranjeras, se interconectan con el desarrollo de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, convirti茅ndose en un instrumento indispensable para el intercambio y la inserci贸n en el campo laboral y profesional, en consecuencia, asumir las habilidades comunicativas en otro idioma permite ser receptivo a la innovaci贸n.
En el Nivel de Educaci贸n Primaria, valoramos las posibilidades de conocer de manera progresiva un idioma, que propicie un abanico de modos para interpretar la realidad. Al mismo tiempo, se promueven las relaciones interpersonales, garantizando la formaci贸n integral del individuo, el respeto a otros pa铆ses y culturas, que permitan la integraci贸n entre naciones y se convierte en un elemento clave en la construcci贸n de una identidad pluriling眉e y multicultural.
6. EDUCACI脫N F脥SICA
Esta 谩rea de formaci贸n se reconoce como un proceso formativo dirigido a potenciar capacidades y habilidades motrices y f铆sico - recreativas, aunado a actitudes y valores para el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano, brindando a la ni帽a y el ni帽o actividades l煤dicas, r铆tmicas y deportivas donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza, la perseverancia, la participaci贸n, el respeto, la cooperaci贸n y la solidaridad como valores que contribuyan a la formaci贸n de un ser social con respeto a la diversidad cultural.
Esta 谩rea se asume con una visi贸n hol铆stica del cuerpo como unidad, que siente, piensa y act煤a simult谩neamente, en interacci贸n con el ambiente, desarrollando las dimensiones biopsicosociales afectivas.
Las actividades orientadas por el maestro y la maestra en esta 谩rea, llevar谩n impl铆citos elementos, contextos, situaciones problem谩ticas, donde las ni帽as y los ni帽os puedan de manera espont谩nea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e imaginaci贸n.
7. IDENTIDAD Y ORIENTACI脫N VOCACIONAL
En el contexto actual, de transformaci贸n y nuevo orden socio-jur铆dico, pol铆tico, le corresponde a la Orientaci贸n Vocacional ejercer un papel protag贸nico y ser agente de cambio sobre la visi贸n del Estado Docente, desde la trilog铆a de la educaci贸n (estado-sociedad-territorio), con una perspectiva humanista y cooperativa en funci贸n de los retos de la sociedad del siglo XXI: diversa, multicultural e interactiva.
En busca de la calidad educativa integral, la educaci贸n primaria asume un papel interdisciplinario, as铆 mismo, incorpora la perspectiva socioproductiva del Plan de la Patria, como parte inherente al logro de los objetivos educativos, desde una visi贸n humanista social, atendiendo a las condicionantes hist贸ricas y al modelo de pa铆s.
En este orden de ideas, la concepci贸n hol铆stica del ser humano en desarrollo, exige vincular la orientaci贸n vocacional con la articulaci贸n y continuidad curricular y pedag贸gica. El car谩cter progresivo permite articular los ejes del aprender a ser, con el de aprender a convivir, saber y hacer, desde la perspectiva del continuo humano que se establece a trav茅s de los niveles educativos correspondientes a cada per铆odo de vida.
De manera que las acciones pedag贸gicas en el 谩rea de la Identidad y la Orientaci贸n Vocacional en el Nivel de Primaria se centrar谩n en la educaci贸n en valores para el fortalecimiento de la identidad, preparaci贸n y actitud respetuosa y positiva hacia el trabajo, teniendo en cuenta la realidad y pertinencia de cada regi贸n en cuanto a oportunidades de estudio y trabajo, acorde con el desarrollo del pa铆s, fortaleciendo la observaci贸n vocacional, exploraci贸n sistem谩tica, as铆 como el desarrollo de potencialidades para el trabajo liberador, creativo y productivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar